Asociación Argentina de Producción Animal

ISSN impresa: 0326-0550; ISSN en línea: 2314-324X

Sección Producción y Utilización de Pasturas

Líneas de tricepiro: acumulación de materia seca, fertilidad y rendimiento de grano en Río Cuarto, Córdoba.
Págs. 1-16
Grassi, E., Scaldaferro, M., Reynoso, L., Ferreira, A., Castillo, E. y Ferreira, V.
Palabras clave. cereales sintéticos, forraje, rendimiento, interacción genotipo-ambiente.

RESUMEN
Los tricepiros (triticales x trigopiros) pueden emplearse para pastoreo y/o grano forrajero. El objetivo de este trabajo fue analizar la acumulación de materia seca, el rendimiento en grano y la fertilidad de doce líneas derivadas de “6TA203” x “Don Noé”. Se empleó un diseño completo al azar; el análisis incluyó ANVA y prueba de Duncan. Las diferencias entre líneas en acumulación de materia seca y rendimiento en grano resultaron no significativas. El efecto año y la interacción línea x año fueron significativos. La línea experimental TCP-U50 resultó la más estable. El porcentaje de microsporas con micronúcleos se empleó como reflejo de las anormalidades meióticas. Las líneas tuvieron diferencias significativas en tales anormalidades y en la fertilidad aunque provienen del mismo origen. Las correlaciones entre microsporas anormales y los caracteres de espiga no difirieron de cero; por ello, los disturbios verificados en las microsporas no explican la fertilidad reducida. Los bajos coeficientes de variación genética confirman una fuerte influencia ambiental sobre la fertilidad; por lo tanto, resulta más conveniente identificar líneas más fértiles antes que intentar la mejora. La línea TCP-U50 se incluyó durante cuatro años en ensayos comparativos junto a triticales registrados; se analizó la sanidad, tolerancia al vuelco, la acumulación de materia seca y el rendimiento en grano. La interacción genotipo x año fue significativa para casi todos los caracteres. El tricepiro TCP-U50 tuvo porte rastrero, buena sanidad, baja acumulación de materia seca al primer corte, alta acumulación al segundo corte (pleno invierno) y fue la línea que produjo mayor acumulación de forraje en el tercer corte (inicio de primavera). El rendimiento de grano fue muy variable, con valores menores y mayores a la media del ensayo según el año.

Descargar artículo (PDF)

Heterogeneidad vertical del canopeo y utilización de pasturas diferidas de mijo perenne por ovinos.
Págs. 17-28
Ferri, C.M., Stritzler, N.P. y Brizuela, M.A.
Palabras clave. Panicum coloratum L., consumo, forraje diferido, estructura de canopeo, composición química y digestibilidad.

RESUMEN
Los objetivos fueron evaluar, en una pastura diferida de mijo perenne (Panicum coloratum L.) cv Verde con diferentes fechas de inicio del período de acumulación de forraje, la heterogeneidad vertical en composición morfológica y química, digestibilidad in vitro de la materia orgánica y consumo diario de materia orgánica de ovinos en pastoreo. Los tratamientos se generaron mediante diferentes períodos de acumulación de forraje, durante dos estaciones de crecimiento. En la primera estación, éstos se establecieron permitiendo la acumulación de forraje hasta la dormancia invernal, luego de cosechas mecánicas realizadas a mediados de Octubre, de Enero y de Febrero. En la segunda, los tratamientos se generaron luego de cosechas realizadas a mediados de Diciembre, principios de Enero y de Febrero. En cada estación los tratamientos se asignaron al azar en parcelas de 0,5 ha con dos repeticiones. El pastoreo se efectuó en franjas diarias con cinco ovinos, durante un período de medición de ocho días y una asignación de forraje de 40 g de MS por kg.PV-1.día-1. Para caracterizar la heterogeneidad vertical en composición morfológica y química y digestibilidad in vitro de la materia orgánica (DIVMO), al inicio y fin de cada período de medición se cosechó el forraje en estratos verticales de 10 cm, en cinco áreas seleccionadas al azar en cada parcela. El consumo de materia orgánica (CMO) se determinó por recolección total de heces y DIVMO de la dieta. Los datos se analizaron mediante ANOVA y regresión lineal. Las concentraciones de lámina, proteína bruta, fracción fibrosa y DIVMO presentaron una importante variación tanto entre tratamientos como en el plano vertical. Aumentos en la duración del período de acumulación produjeron disminuciones (p<0,001) en el CMO de 6,8 y 13,3 g.kg.PV-0,75 en la primera y segunda estación de crecimiento, respectivamente. El manejo del período de acumulación de forraje permitiría modificar la relación funcional entre consumo y asignación de forraje y, la fermentación ruminal.

Descargar artículo (PDF)

Pasturas diferidas de mijo perenne y consumo de materia orgánica por ovinos en pastoreo.
Págs. 29-38
Ferri, C.M., Brizuela, M.A. y Stritzler, N.P.
Palabras clave. Panicum coloratum L., consumo en pastoreo, forraje diferido, estructura de la pastura, composición química y digestibilidad.

RESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue identificar atributos de la cubierta vegetal, en pasturas diferidas de mijo perenne (Panicum coloratum L. var coloratum) cv Verde, cuya variación determinen una respuesta sensible del consumo diario de materia orgánica (CMO) de ovinos en pastoreo. Se utilizó una pastura de mijo perenne, durante dos estaciones de crecimiento, en la que a partir de seis diferentes fechas de inicio del período de acumulación de materia seca (tratamiento) se generaron situaciones heterogéneas en atributos de estructura y composición química. En la primera estación, los tratamientos se establecieron permitiendo la acumulación de forraje hasta el cese del crecimiento por bajas temperaturas, luego de cosechas mecánicas realizadas a mediados de Octubre, de Enero y de Febrero. En la segunda estación, los tratamientos se generaron luego de cosechas realizadas a mediados de Diciembre, principios de Enero y de Febrero. En cada estación, éstos se asignaron al azar con dos repeticiones. El pastoreo se efectuó en franjas diarias con cinco ovinos, durante un período de medición de ocho días y una asignación de forraje de 40 g MS kg PV-1 día-1. La cantidad de forraje en prepastoreo se estimó a partir de cortes a nivel del suelo y la cantidad residual con mediciones apareadas a las anteriores. El forraje cosechado fue separado en las fracciones lámina y tallo (incluyó vaina+inflorescencia) y se calculó la densidad y concentración de lámina, y la relación lámina:tallo. En la biomasa se determinó ceniza, digestibilidad in vitro de la materia orgánica, proteína bruta, fibra en detergentes neutro y ácido, y lignina. El CMO se determinó por recolección total de heces y digestibilidad de la dieta. Los datos se analizaron mediante análisis de correlación de Pearson. El CMO se relacionó estrechamente con la densidad de lámina (r= 0,86; p<0,001) y la proteína bruta (r = 0,92; p<0,001). La fecha de inicio del período de acumulación de biomasa puede ser una de las herramientas a considerar para manipular el consumo, la eficiencia de cosecha y de conversión alimenticia en mijo perenne diferido.

Descargar artículo (PDF)

Sección Genética y Mejoramiento Animal

Perfiles de diámetro de fibra en lanas preparto de ovejas Merino. 2. Estudio comparativo de estados fisiológicos.
Págs. 39-50
Sacchero, D.M., Willems, P. y Mueller, J.P.
Palabras clave. perfil de diámetro de fibra, estados fisiológicos, lana, ovejas, esquila preparto.

RESUMEN
Se estudió el perfil del diámetro de fibras de lana de ovejas Merino superfinas (n=438) en cuatro estados fisiológicos, según estén preñadas o secas (PRE, SEC, respectivamente) y hayan destetado o no un cordero en el servicio previo (DTT, NOD, respectivamente), de dos edades (Adultas y Viejas); en pastoreo en el noroeste de la Patagonia argentina, durante dos períodos consecutivos (Húmedo y Seco). El estado fisiológico afectó significativamente las características del diámetro y de la tasa de cambio del diámetro en momentos puntuales del crecimiento. Las hembras DTT tuvieron valores promedios significativamente menores (p<0,001) de Diámetro de Fibras Máximo (MAX, diferencia promedio 0,6 μm), Diámetro Mínimo Inicial (Min1, diferencia promedio 0,6 μm) y Tasa inicial de Cambio de Diámetro (TCD1, 16% menor en promedio) que las hembras NOD. Sin embargo, la condición PRE y SEC no afectó a ninguna de las variables. El efecto del estado fisiológico sobre el diámetro de las fibras, si bien fue significativo durante el período correspondiente al último tercio de gestación y lactancia, no fue permanente ni definitivo (diferencias no significativas para Diámetro Medio de Fibras, DMF) y tendió a reducirse paulatinamente luego del pico de lactancia o el destete. Esta información es de utilidad para los casos en que sea posible un manejo nutricional diferencial de las ovejas a partir de la esquila, según su estado fisiológico. La edad resultó significativa para la variable Min1 siendo las Adultas 0,6 μm más finas que las Viejas. Por otra parte la interacción edad*período resultó significativa para DMF, MAX, Diámetro Mínimo Final (Min2), TCD1 y el Coeficiente de Variación de diámetros a lo largo de la mecha (CVAlong). Para todas estas variables, excepto para CVAlong, la apertura de la interacción mostró el mismo patrón; en el período Húmedo las ovejas Viejas tuvieron valores significativamente mayores que las Adultas, mientras que en el período Seco las diferencias entre edades se tornan no significativas. Para CVAlong, en cambio, la interacción mostró que las hembras Viejas fueron significativamente más variables en el período Húmedo y las Adultas en el período Seco. La separación y venta de lanas producidas por ovejas adultas y viejas en años con precipitaciones por encima de la media podría redundar en un mayor valor del lote de lana en su conjunto.

Descargar artículo (PDF)

Sección Reproducción y Fertilidad

Actividad ovárica a los 11 meses de corderas Finnish Landrace x Merino Australiano vs Merino Australiano puro. Comunicación.
Págs. 51-54
Bianchi, G., Menchaca, A., Vilariño, M., Echenique, A. y Garibotto, G.
Palabras clave. cuerpo lúteo, biotipos, pubertad.

RESUMEN
La reciente introducción de la raza prolífica Finnish Landrace a Uruguay ha generado expectativas respecto a su desempeño reproductivo (entre ellas, el inicio de la pubertad), utilizándola en media sangre con ovejas de razas tradicionales. El objetivo del experimento fue determinar y comparar la actividad ovárica obtenida en corderas Finnish Landrace x Merino Australiano (FLMA) y Merino Australiano puro (MAP) de 323 días de edad, nacidas en otoño (mayo, 31° LS, Uruguay). Se utilizaron 205 corderas FLMA y 128 corderas MAP con un estado corporal de 2,6±0,18 y 2,75±0,22 (escala 0 a 5) y un peso corporal de 29,4 ±2,8 kg y 25,7±2,6 kg, respectivamente. La actividad ovárica fue determinada mediante laparoscopía (Karl Storz, Hopkins, Tuttlingen, Alemania) a los 11 meses de edad. Las variables analizadas fueron comparadas por la prueba de regresión logística y regresión de Poisson. La proporción de corderas con cuerpo lúteo fue mayor para el grupo FLMA comparado con las MAP (59,2% vs 25,6%; p<0,05). Por su parte, hubo una mayor proporción de corderas MAP en anestro profundo (34,1% vs 10,7%; p<0,05). Los resultados muestran una superioridad del las corderas cruza con Finísh a los 11 meses en cuanto a proporción de animales con actividad ovárica, sugiriendo una mayor precocidad reproductiva frente a las corderas Merino puras.

Descargar artículo (PDF)

Sección Salud Animal

Eficacia de aditivos antimicotoxinas en pollos consumiendo raciones naturalmente contaminadas.
Págs. 55-62
Mosca, V. y Marichal, M. de J.
Palabras clave. micotoxinas, parrilleros, aditivos antimicotoxinas secuestrantes.

RESUMEN
En pollos parrilleros (n=160) se evaluó el efecto de incluir aditivos anti-micotoxinas (AAM) en raciones naturalmente contaminadas, sobre parámetros serológicos y hematológicos. En dos experimentos se evaluaron dos raciones: ración 1 con 6 ppb de aflatoxina y 4,5 ppm de fumonisina, y ración 2 con 500 ppb de zearalenona, 500 ppb de DON y 1,2 ppm de fumonisina. Cada ración se combinó con aluminosilicato de sodio y calcio hidratado (HSCAS), glucomananos esterificados (EGM) o aditivo multimodular (MM), recibiendo un grupo de aves (en cada experimento) ración sin AAM. A los 21 días se extrajo sangre determinándose lactato-deshidrogenasa (LDH), proteína total, albúmina, ácido úrico, colesterol, hemoglobina y hematocrito. Cada experimento fue analizado en forma independiente en un diseño completamente aleatorizado. Con respecto al tratamiento sin AAM, en el experimento 1, MM generó mayor (p<0,05) proteína total, albúmina, colesterol, y hematocrito, menor (p<0,05) ácido úrico y LDH; EGM produjo mayor (p<0,05) albúmina y colesterol y menor (p<0,05) ácido úrico y LDH, mientras HSCAS disminuyó (p<0,05) ácido úrico y LDH, y aumentó (p<0,05) hemoglobina y hematocrito. En el experimento 2 MM produjo mayor (p<0,05) proteína total, albúmina y hematocrito, y menor (p<0,05) ácido úrico y LDH; EGM generó mayor (p<0,05) colesterol y hematocrito, y menor LDH mientras que HSCAS disminuyó (p<0,05) proteína total y aumentó (p<0,05) colesterol. En ambos experimentos MM aparentó ser el AAM más promisorio.

Descargar artículo (PDF)

Efecto del estrés y del enriquecimiento ambiental temprano sobre parámetros de inmunidad celular de codornices japonesas juveniles.
Págs. 63-69
Nazar, F.N. y Marín, R.H.
Palabras clave. micotoxinas, parrilleros, aditivos antimicotoxinas secuestrantes.

RESUMEN
El estudio del estrés en aves de granja reviste gran interés ya que está relacionado negativamente con su bienestar y habilidad para enfrentar cambios ambientales. En las últimas décadas surge el uso del Ambiente Enriquecido (AE) para prevenir los efectos deletéreos del estrés. En éste trabajo se evaluaron parámetros de inmunidad celular en grupos mixtos de codornices criadas desde su eclosión en un AE, en aves expuestas a estrés crónico y combinando ambas condiciones. El objetivo fue determinar si el AE presenta efectos inmunoactivadores en las aves y si estos efectos pueden compensar la inmunodepresión que induce el estrés. Se alojaron codornices japonesas al azar en 12 habitáculos con temperatura y fotoperíodo controlados y acceso libre a agua y comida. Las aves fueron asignadas a uno de cuatro tratamientos que combinó los efectos del enriquecimiento ambiental (con vs. sin enriquecimiento) y de la exposición a un estrés crónico (con vs. sin estrés). Como estresor se empleó inmovilización parcial durante 15 minutos, aplicado durante 10 días consecutivos (día 33 al 42 de edad). Luego se realizaron las siguientes pruebas de inmunidad: porcentaje de linfocitos, relación heterófilo/linfocitaria (H/L) y análisis de hipersensibilidad demorada (AHD). Los resultados obtenidos indican que el estrés influye sobre el recuento leucocitario y el AHD disminuyendo ambos parámetros. El AE también influyó sobre los parámetros de un modo independiente al estrés y en sentido inverso. Se observó además que aves estresadas y criadas en un ambiente no enriquecido manifiestan valores más elevados de relación H/L. Esto sugiere que el AE podría ser empleado para mejorar el estado inmunológico de las aves durante su cría ayudando incluso a reducir las consecuencias negativas que el estrés presenta sobre su sistema inmune.

Descargar artículo (PDF)

Sección Tecnología de Productos Pecuarios

Caracterización de carne equina por su composición centesimal y perfil de aminoácidos.
Págs. 70-78
Cunzolo, S.A., Pazos, A.A., Pighín, D.G. y García, P.T.
Palabras clave. carne equina, composición, aminoácidos.

RESUMEN
Argentina es el mayor exportador mundial de carne equina, siendo en su mayoría carne fresca. Actualmente, es escasa la información disponible en cuanto a su composición y calidad nutricional. El objetivo del presente trabajo fue evaluar parámetros de composición centesimal y determinar los perfiles de aminoácidos y ácidos grasos en carne y grasa equina. Se tomaron muestras del cuarto delantero (músculo y grasa) de 10 animales en el día de la faena, llevada a cabo en un frigorífico de la provincia de Buenos Aires habilitado por SENASA. Se determinó: humedad, cenizas, grasas, proteínas, perfil de aminoácidos (AA) y de ácidos grasos. Los resultados obtenidos indican que la carne equina posee un nivel de lípidos totales considerablemente bajo, elevados valores de AA totales, elevada proporción de AA esenciales y elevados valores de ácidos grasos esenciales (ácido linoleico y linolénico). El nivel total de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) n-3 se encontró notablemente elevado en la grasa intramuscular, cuando se lo compara con carnes tradicionales (bovinas, ovinas, porcinas y de ave). La relación de ácidos grasos n-6/n-3 observada fue muy baja y cercana a los valores óptimos recomendados. El análisis y comparación de la información obtenida permite considerar a la carne equina como una carne de características magras, fuente importante de aminoácidos esenciales y ácidos grasos n-3 y con una relación n-6/n-3 prácticamente óptima.

Descargar artículo (PDF)

Revisión Bibliográfica

Conocimientos actuales sobre la genética del ñandú (Rhea americana) y el choique (Rhea pennata).
Págs. 79-90
Feld, A., Silvestro, C.A., Huguet, M.J., Miquel, M.C., Sarasqueta, D.V. e Iglesias, G.M.
Palabras clave. choique, Rhea pennata, Rhea americana, ratites, genética del ñandú, producción de Ñandú.

RESUMEN
Los Rheidos son aves de gran tamaño, no voladoras y autóctonas. Existen dos especies principales: el ñandú común y el choique; se adaptan fácilmente a los más variados escenarios agroecológicos y han sido utilizados por el hombre desde su llegada al continente, para obtener productos y subproductos. Son animales gregarios, de hábitos omnívoros. Durante la temporada reproductiva, las hembras se separan en pequeños grupos y los machos se tornan territoriales ya que serán ellos quienes incuben los huevos. En la actualidad son especies amenazadas y existen programas de uso sustentable, con el objeto de conservarlas y criarlas para su comercialización. Se comercializa la carne, las plumas (para adornos y plumeros), aceite (de uso cosmético y farmacéutico), el cuero (para marroquinería) y los huevos. Por este motivo la cría del ñandú debe ser vista en forma de una producción integral. Nuestro grupo de trabajo se propone comenzar a estudiar el genoma de estas especies, basados en genomas de otras conocidas, ya que la información acerca de los Rheidos es sumamente escasa. Se intentará caracterizar algunos genes relacionados con rasgos productivos (marcadores moleculares) y con resistencia genética a enfermedades.

Descargar artículo (PDF)